Registro del Mercado de Valores (RMV): es un registro público en el que se inscriben los intermediarios, emisores, valores y demás participantes del mercado. Proporciona al público en general información con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones de inversión y promover así la transparencia del mercado.
Rendimientos: beneficio que produce una inversión. El rendimiento anualizado y expresado porcentualmente respecto a la inversión se denomina tasa de rendimiento. Los rendimientos no sólo so obtienen a través de ganancias de capital (diferencia entre el precio de compra y el precio de venta), sino también por los intereses que ofrezca el instrumento, principalmente en títulos de deuda y por dividendos que decrete la empresa emisora.
Renta fija: se refiere a los valores mobiliarios cuya rentabilidad es constante e independiente de los resultados obtenidos por la unidad económica que los emite.
Renta variable: conjunto de valores mobiliarios cuya rentabilidad en forma de dividendos no es fija, sino que dependerá de determinados hechos relacionados con la empresa que los emite, como los beneficios obtenidos, política de reparto de dividendos, etc. Son valores de renta variable las acciones, las obligaciones convertibles y las participaciones en fondos de inversiones, entre otros.
Rentabilidad: capacidad para producir beneficios o rentas. Relación entre el importe de determinada inversión y los beneficios obtenidos una vez deducidos comisiones e impuestos. La rentabilidad a diferencia de magnitudes como la renta o el beneficio, se expresa siempre en términos relativos.

Reporto: operación de venta de un valor con pacto obligatorio de re - compra por parte del vendedor a un precio y en un plazo previamente acordados. Las operaciones de reporto sólo se pueden realizar con valores de renta fija y plazos no mayores a 45 días.
Riesgo del mercado: riesgo que afecta al tenedor de cualquier tipo de valor, ante las fluctuaciones de precio ocasionadas por los movimientos normales del mercado.
Ruedo de bolsa: es el lugar físico o recinto de las bolsas donde se efectúan las transacciones bursátiles de valores registrados y autorizados.
Sistema financiero directo: (ver mercado de valores).
Sistema financiero indirecto o de intermediación financiera: los recursos se canalizan a través de instituciones financieras bancarias y no bancarias, tales como bancos comerciales, empresas de seguros, empresas de reaseguros, mutuales de ahorro y préstamo para vivienda, cooperativas de ahorro y crédito, financieras y otras, caracterizadas por captar el ahorro, asumir el riesgo de la rentabilidad pactada con el cliente (normalmente fija) y canalizar tales fondos de acuerdo a sus prioridades, sin ninguna participación del ahorrista.
Sociedad anónima: es una empresa en la que el capital está representado por acciones. La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito. La deben integrar tres accionistas por lo menos.
Sociedad de titularización: es la receptora de los activos a ser titularizados que sirve de vehículo para la emisión. Las sociedades de titularización son reguladas, supervisadas y fiscalizadas por la Intendencia de Valores y deben regirse por las normas establecidas en la Ley de Mercado de Valores y sus reglamentos.

Split: aumento en el número de acciones en circulación de una emisora, sin variar el importe de su capital social. El split disminuye el valor nominal o si éste no estuviere expresado, el valor teórico de la totalidad de acciones en circulación.
Split inverso: reducción del número de acciones en circulación de una emisora, sin variar su capital social. El split inverso aumenta el valor nominal o si éste no estuviere expresado, el valor teórico de la totalidad de acciones en circulación.
Spread: diferencial entre el precio de venta y el precio de compra de un valor.
Subasta doble competitiva: sistema de negociación con base en la concurrencia de ofertas y demandas en el ruedo, donde a través de un voceo a viva voz, se establecen claramente las características del valor que se desea negociar y se establece un precio de equilibrio.
Subasta pública de acciones no inscritas en bolsa: por medio de ésta solamente serán objeto de negociación las acciones o las opciones de compra de acciones de sociedades no inscritas en el Registro del Mercado de Valores o de sociedades inscritas en el mencionado registro pero no inscritas en la bolsa.
Subastas: consisten en la liquidación mediante martillero, a la mejor oferta, de valores, ya sea en lotes cerrados o en fracciones, según haya sido estipulado en la convocatoria.
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS): es el organismo que a través de la Intendencia de Valores regula, fiscaliza y controla a los participantes del mercado de valores, vigilando que sus operaciones cumplan con los principios, políticas y objetivos de la Ley del Mercado de Valores y sus reglamentos, en base a la divulgación de información oportuna, completa y veraz.

Tasa de rendimiento: es la tasa que expresa el rendimiento (ganancia) de una inversión.
Titularización: es el proceso mediante el cual una entidad transfiere y aísla a través de un patrimonio autónomo, activos tradicionalmente ilíquidos, o por lo menos de escasa o lenta rotación, como bienes o flujos de caja futuros, con el objeto de maximizar la utilización de los recursos. Esta movilización implica la transformación de activos ilíquidos en títulos negociables en el mercado de valores, los cuales tienen como respaldo el activo o el flujo generado por el mismo.
Underwriting: es el compromiso que una persona jurídica suscribe mediante contrato con un oferente de valores para colocar y/o suscribir total o parcialmente los valores en oferta pública.
Utilidad o pérdida del ejercicio: se obtiene de sustraer el impuesto a la renta del resultado de la operación anual de una empresa.
Valor: es el título-valor documentario, como aquel que es representado en cuenta. La Ley del Mercado de Valores cambia el concepto de "título-valor" por "valor", ampliando así el espectro de posibilidades para la creación de nuevos instrumentos, como los derivados, opciones, etc., para el futuro. Los valores deben tener las siguientes características:
- Que sean creados y emitidos de conformidad a reglamento específico.
- Que identifiquen al beneficiario de los recursos obtenidos por la emisión.
- Que su oferta pública sea autorizada por el Intendente de Valores.
- Que representen la existencia de una obligación efectiva asumida por el emisor.
Valor de capitalización de una empresa: el precio de cada acción en una determinada fecha, multiplicado por el total de acciones en circulación. También se denomina valor de mercado de una empresa.

Valores de contenido crediticio: representan una obligación para el emisor, o una alícuota parte de un crédito colectivo asumido por éste.
Valor nominal: es el precio de referencia que aparece en los títulos en el momento de su emisión. Expresa parte del capital contable que representa el título y se toma como antecedente par definir el precio de su suscripción. En los títulos de deuda, el valor nominal es el valor del título a vencimiento.
Valores de participación: representan una alícuota parte del capital social de una sociedad anónima, otorgan al tenedor de los mismos participación en un patrimonio específico.
Valores representativos de mercaderías: otorgan al tenedor de los mismos el derecho de propiedad de determinados bienes o mercaderías que se encuentran en depósito.
Volatilidad: grado de fluctuación que manifiesta el precio de un título a través del tiempo.
|