Buscar Cód/Abrev.

 


Acción:
es el valor que representa una de las fracciones iguales en que se divide el capital social de una sociedad anónima. Sirve para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio propietario; asimismo, su importe manifiesta el límite de la obligación que contrae el tenedor de la acción ante terceros y ante la empresa.

Acciones ordinarias: confieren necesariamente derecho de voto por acción de acuerdo a la legislación boliviana, tanto en asambleas ordinarias como extraordinarias.

Acciones preferidas: aquellas que gozan de ciertos derechos sobre las demás acciones que conforman el capital social de una empresa. Dichos derechos se refieren generalmente a la primacía de pago en el caso de liquidación, así como a la percepción de dividendos. Pagan a su poseedor un determinado interés fijo, siempre y cuando la empresa obtenga utilidades. Para el pago de dividendos, las acciones preferidas tienen primacía sobre las acciones ordinarias. El tenedor de una acción preferente no tiene derecho a voto en las asambleas ordinarias de accionistas, pero sí en las extraordinarias.

Accionistas: propietarios permanentes o temporales, de acciones de una sociedad anónima. Esta posición los acredita como socios de la empresa y los hace acreedores a derechos patrimoniales y corporativos.

Activo: término contable que implica al conjunto de bienes o derechos poseídos por una persona natural o jurídica.

Activo circulante: (activo corriente) efectivo y otros activos que representan los recursos destinados a generar utilidades por medio de sus movimientos o rotación en un ciclo contable, tales como efectivo en caja y bancos, deudores, mercancías, etc.

Agencia de bolsa: es una sociedad anónima que actúa como intermediaria entre la oferta y demanda de valores y acude a la bolsa para realizar las operaciones en representación de sus clientes, sean éstos personas naturales o jurídicas. Las agencias de bolsa asesoran a sus clientes, tanto para emitir valores, como para invertir en los mismos.

Ahorro: Reserva de dinero separada del gasto ordinario.

American Depositary Receipt (ADR): certificado negociable que se opera y cotiza solamente en el mercado accionario norteamericano. Representa la propiedad de un número específico de acciones. Son emitidos por un banco autorizado que mantiene la custodia de los valores correspondientes.

Amortización: la amortización de un préstamo es el pago total o paulatino que un prestatario hace a su prestamista para reembolsarle el dinero prestado en un cierto plazo, satisfaciendo además el interés que se estipule.

Alícuota: parte incluida un número entero de veces en un todo. Proporcional.

Asociación Boliviana de Agentes de Bolsa (ABAB): agrupa a todas las agencias de bolsa con el principal objetivo de representar, gestionar y defender sus intereses ante cualquier instancia pública o privada, nacional, extranjera o internacional.

Autorregulación: es la actividad por la que los participantes del mercado de valores se imponen a sí mismos normas de conducta y operativas, supervisan su cumplimiento y sancionan su violación, constituyendo así un orden ético y funcional de carácter gremial complementario al dictado por la autoridad formal.

Banco Central de Bolivia: es una institución del Estado, de derecho público, que tiene como principal objetivo procurar la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional. Es la única autoridad monetaria y cambiaria del país y por ello órgano rector del sistema de intermediación financiera nacional.

Balance: representación contable de la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado donde aparecen ordenados y agrupados los elementos de activos, pasivos y patrimonio neto (bienes, derechos, deudas y capitales propios).

Bolsa Boliviana de Valores: es una empresa privada, constituida como sociedad anónima, con fines de lucro. Su objeto es promover un mercado regular para la celebración de transacciones entre agentes de bolsa que representen la oferta y demanda de valores, asegurar la efectividad de esas operaciones, velar por el fiel cumplimiento de las normas legales y procurar que el mercado se desenvuelva en adecuadas condiciones de continuidad de precios y liquidez.

Bolsas de valores: son los lugares físicos organizados que facilitan el encuentro entre empresas o instituciones que necesitan recursos financieros y aquellas entidades o personas que tienen excedentes y están dispuestas a invertir.

Bonos: son valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo, de corto o largo plazo, constituido a cargo de la sociedad o entidad emisora. Existen diferentes tipos de bonos:

  • Bonos bancarios convertibles en acciones
  • Bonos bancarios bursátiles
  • Bonos empresariales
  • Bonos municipales
  • Bonos del Tesoro General de la Nación
  • Bonos del Banco Central de Bolivia

Bursátil: es un adjetivo que indica "relación con la bolsa". Cuando se usa para calificar un valor, se pretende significar elevada bursatilidad, es decir, un valor que puede comprarse o venderse con relativa facilidad y que tiene liquidez.

Calificadoras de riesgo: son sociedades que tienen la finalidad de calificar los valores por el nivel de sus riesgos en el mercado de valores de oferta pública con base en la calificación del riesgo establecido mediante reglamento.

Calificación de riesgo: es la opinión independiente, objetiva y técnicamente fundamentada acerca de la solvencia y seguridad de un determinado instrumento financiero emitido por alguna empresa u otra entidad

Capital: recursos disponibles en un momento determinado para la satisfacción de necesidades futuras. Es decir, es el patrimonio poseído susceptible de generar una renta. Constituye uno de los tres principales elementos que se requieren para producir un bien o servicio.

Capitalización bursátil: la capitalización bursátil de las acciones de una determinada sociedad es el producto de multiplicar el número de acciones de ésta por su cotización en bolsa. Es decir que es el valor total de las acciones que son negociadas en cualquier bolsa de valores.

Capital social: representa el conjunto de dinero, bienes y servicios aportados por los socios, que constituyen la base patrimonial de una empresa.

Cartera: conjunto de valores o productos bursátiles que posee un agente económico (inversionista).

Certificados de Depósito del Banco Central de Bolivia (CDS): son valores emitidos a descuento por esa entidad y rescatados por la misma institución financiera a su vencimiento al valor nominal. La oferta primaria de los CDS se realiza mediante subastas públicas organizadas por el BCB.

Certificados de Depósito Bancarios: son valores emitidos por la banca a diferentes plazos, parecidos a los Depósitos a Plazo Fijo, pero con la diferencia de que son emitidos a descuento, es decir, el valor facial del instrumento es el valor final de éste.

Certificados de Devolución de Depósitos (CDD): son valores emitidos a la orden y representan la devolución que hace el Banco Central de Bolivia de los depósitos a favor de los ahorristas o clientes de entidades financieras en proceso de liquidación. Estos certificados no devengan intereses y son negociados a descuento en el mercado secundario.

Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIM): son valores fiscales emitidos por el Servicio Nacional de Impuestos Internos (SNI) y otorgados a los exportadores por concepto de reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre un tope máximo del valor Fob de la exportación y del Gravamen Aduanero Consolidado (GAC), de acuerdo a un coeficiente determinado por el SNI, sobre la base del monto de la exportación y el tipo de producto.

Compensación: es el mecanismo mediante el cual se determina los importes y volúmenes a intercambiar de dinero y valores entre contrapartes de una operación.

Contrato de intermediación: contrato suscrito por un inversionista con una casa de bolsa mediante el cual le otorga la facultad para comprar y vender valores en su nombre.

Cotización máxima: precio más elevado alcanzado por un valor mobiliario, divisa o materia prima durante una sesión del mercado correspondiente y que diariamente aparece publicado junto a la cotización mínima, la de cierre y la del día anterior.

Cotización mínima: precio menor al que cotiza un valor mobiliario, divisa o materia prima a lo largo de una sesión de sus respectivos mercados de cotización. Diariamente aparece publicado junto con la cotización de apertura, la máxima y la de cierre.

Cotización al cierre: también conocido por cierre o precio de cierre, es el precio que tienen los títulos o mercancías cuando finaliza una sesión bursátil. Paralelamente se puede hablar de la cotización al cierre del tipo de cambio de una moneda en relación con otras.

Cuota de participación: los aportes que realiza el inversionista o ahorrista a los fondos son expresados en cuotas de fondo, todas de igual valor y característica que representa una alícuota parte del patrimonio total del fondo. Documento que certifica la cantidad de cuotas de participación que un inversionista tiene en un determinado fondo se denomina certificado nominativo de cuotas. Estos certificados podrán adoptar la forma de valores susceptibles a ser transados en el mercado cuando se trate de fondos de inversión cerrados.

Custodia: es la guarda y debida conservación de valores con base en mecanismos que permitan asegurar la tenencia y seguridad de los valores aceptados en calidad de depósito.



Inicio | Conozca la Bolsa | Cómo opera la BBV | Cómo participar | Estadísticas del Mercado
| Emisores en Bolsa | Participantes del Mercado | Marco Legal | Centro de información | Educación bursátil | Enlaces


Calle Montevideo No. 142 Casilla Postal: 12521
Teléfono piloto: (591-2) 2443232 Fax: (591-2) 2442308
La Paz - Bolivia