Déficit: situación creada por los excesos de gastos con relación a los ingresos.
Demanda: voluntad y capacidad para obtener bienes y servicios.
Depósitos a Plazo Fijo: son instrumentos emitidos a distintos plazos por los bancos y entidades financieras y certifican el valor de un depósito realizado más la tasa de interés a percibir. Los DPF son emitidos a rendimiento y son negociables en la Bolsa Boliviana de Valores.
Depreciación: disminución o pérdida del valor material o funcional que sufre un activo a través del tiempo.
Devaluación: pérdida del valor o poder adquisitivo del dinero, en moneda nacional, con relación a otras divisas.
Dividendo: derecho decretado por las empresas emisoras de acciones.
Emisores: los emisores de valores son las sociedades por acciones, entidades del Estado, Banco Central de Bolivia y otras personas jurídicas que pueden realizar oferta pública de valores, acudiendo al mercado de valores en demanda de recursos financieros, a través de la emisión de valores de deuda y/o acciones.

Entidad de depósito: instituciones especializadas que se encargan de llevar el registro de la propiedad de valores de las entidades que participan en ellas, así como de cualquier movimiento producto de transacciones con estos valores. Si los valores tienen existencia física se depositan.
Estados financieros: resumen ordenado de la información contable de una sociedad acumulada mediante los procesos de identificación de los hechos contables, su valoración y registro. Están destinados a informar a acreedores, proveedores, clientes y socios. Y en definitiva a todos aquellos que posean algún interés en la marcha de la empresa.
Extrabursátil: instrumento o valor que se negocia fuera de la bolsa. Operación de compraventa pactada directamente del emisor con el público inversionista.
Facturas cambiarias: documento de compraventa de mercaderías a plazo, en el cual el comprador acepta el pago en un plazo estipulado por un monto fijo. La mercadería debe ser entregada real y materialmente al comprador para que ésta tenga validez.
Fondo de inversión: es el patrimonio común autónomo y separado de la sociedad administradora, constituido por la captación de aportes de personas naturales o jurídicas, denominados inversionistas, para su inversión en valores de oferta pública, bienes y demás activos por cuenta y riesgo de los aportantes. Los fondos de inversión son administrados por sociedades administradoras de fondos de inversión (SAFI).
Fondos de inversión abiertos: son aquellos cuyo patrimonio es variable y en los que las cuotas de participación colocadas entre el público son redimibles directamente por el fondo y su plazo de duración es indefinido.
Fondos de inversión cerrados: son aquellos cuyo patrimonio es fijo y las cuotas de participación colocadas entre el público no son redimibles directamente por el fondo, salvo en las circunstancias y procedimientos dispuestos por reglamentos.
Fondos de inversión financieros: son aquellos que tienen la totalidad de su activo invertido en valores u otros instrumentos representativos de activos financieros.
Fondos de inversión no financieros: son aquellos cuyo objeto principal es la inversión en valores representativos de activos de índole no financiera ya sean por resultado de un proceso de titularización o de otro tipo de procesos expresamente autorizados por reglamento.
Flujo de efectivo (Cash flow): diferencia entre los cobros y los pagos corrientes de la empresa durante un periodo.
Hecho relevante: acto, hecho o acontecimiento capaz de influir en el precio de un valor.
Índice: medida estadística diseñada para mostrar los cambios de una o más variables relacionadas a través del tiempo. Razón matemática producto de una fórmula, que refleja la tendencia de una muestra determinada.
Índice de cotización: índice general de las bolsas de valores, compuesto por la ponderación de un número determinado de valores que cotizan en dichas bolsas, representativo de la evolución que sufren los mercados. El mercado boliviano de valores no cuenta con índice bursátil debido a que sus negociaciones se realizan casi exclusivamente con instrumentos de renta fija.

Información privilegiada: es aquella que aún no ha sido difundida en el mercado y a la que sólo tienen accesos algunas personas. Su mal uso podría ser perjudicial para el normal desenvolvimiento y desarrollo del mercado.
Información relevante: toda información de los emisores que pudiera afectar significativamente (positiva o negativa) su posición jurídica, económica o su posición financiera o la de sus valores en el mercado que pueda modificar la decisión de inversión sobres sus valores.
Información reservada: las personas jurídicas inscritas en el Registro del Mercado de Valores (RMV) podrán dar carácter reservado a cierta información vinculada a su posición jurídica, económica, financiera o la de sus valores en el mercado; en las circunstancias de que la divulgación prematura de esa información afecte un negocio no culminado o perjudique al mercado.
Inversionistas: los inversionistas pueden ser personas naturales o jurídicas que invierten sus excedentes financieros en valores que se cotizan y negocian en el mercado de valores.
Inversionista institucional: entidad especializada que administra recursos o capital de terceros y que acumulan o agrupan ingentes cantidades de dinero para ser invertido de manera conjunta en activos financieros.
Letras de cambio: es un documento de crédito en el cual participa un girador que ordena a un aceptante pagar un determinado monto de dinero al beneficiario de ésta en una fecha determinada.
Letras del Tesoro General de la Nación: son valores nominativos de contenido crediticio emitidos a descuento. Se adjudican mediante subasta pública competitiva administrada por el Banco Central de Bolivia como agente financiero del Estado.
Ley del Mercado de Valores: tiene por objeto regular y promover un Mercado de Valores organizado, integrado, eficaz y transparente. Norma la oferta pública y la intermediación de los valores, las bolsas de valores, las agencias de bolsa, los administradores de fondos y los fondos de inversión, las sociedades de titularización, las calificadoras de riesgo, los emisores, las entidades de depósito de valores, así como las demás actividades y personas naturales y jurídicas que actúen en el mercado de valores de Bolivia.
Liquidación: es el proceso por el cual se saldan valores y medios de pago a través de una cuenta bancaria de acuerdo a la información provista en el proceso de compensación.
Liquidez: se refiere a la posibilidad de convertir los valores en dinero al transarlos en las bolsas de valores.
|