![]() |
![]() |
La Bolsa de Valores ha sido tradicionalmente por excelencia el recinto o ambiente donde los valores de oferta pública se negocian. Como se conoce, la Bolsa tiene la función de brindar las facilidades necesarias para que estas transacciones ocurran. Revisemos entonces qué condiciones prevalecen en las negociaciones que toman lugar en las Bolsas.
La experiencia desarrollada en los mercados de valores, así como la labor de ordenamiento y estandarización que vienen desarrollando diversas organizaciones internacionales, nos permite enunciar los principios que se sugieren sean respetados en los mercados secundarios; esto es los mercados donde los valores son transados:
" Los sistemas de negociación (incluidas las Bolsas) deben estar sujetos a autorización y supervisión
" Debe asegurarse integridad y equidad de los sistemas de negociación
" Debe promoverse transparencia en las negociaciones
" Prevenir manipulación y prácticas irregulares
En la materia específica de procurar seguridad en el proceso de negociación se considera necesario que se establezcan definiciones operativas claras y coherentes respecto a:
" Forma como se canaliza y se disemina la información: ex ante (propuestas) y ex post (operaciones realizadas)
" Proceso de ejecución de ordenes. Un aspecto esencial en esta materia son las reglas de prioridad de las ordenes, en función a ciertas variables como:
- Precio contenido en la orden
- Hora en que se colocó la orden
- Tamaño de la orden
- Tipo de comitente (cliente; intermediario)
" Impacto de los intermediarios
" Rol de otros participantes del mercado (particularmente Inversionistas Institucionales)
" Transparencia del proceso, esto es visibilidad para los participantes
" Regulación o reglas del proceso. Particularmente aquellas normas especiales como los denominados Circuit breakers o márgenes de mercado (variaciones máximas de precios que se permiten en una sesión) y condiciones para el retiro o suspensión de negociación de un valor. Estos ayudan a reducir la volatilidad de los precios de los valores negociados; así como a reducir asimetrías de la información.
Los mercados secundarios pueden ordenarse de distintas maneras. Para empezar deben decidir sí las negociaciones se centralizan o se realizan de manera dispersa o descentralizada. Mas aún, en el caso de las Bolsas que tienden a centralizar la negociación de los valores, debe además elegirse que características esenciales adopta el sistema de negociación. El siguiente diagrama ilustra las opciones que deben ser evaluadas, desde decidir sí el mercado es continuo o discreto; hasta sí las operaciones se llevan a cabo en subastas o en ejecuciones automáticas a medida que fluyen hacia el mercado, etc.
![]() |
De esta forma, un mecanismo o sistema centralizado de negociación, es aquél que reúne o interconecta (hoy en día usualmente de manera electrónica) simultáneamente a varios compradores y vendedores con el propósito de comprar o vender activos financieros. Este mecanismo se convierte en la manifestación empírica de lo que se entiende por un mercado; y por tanto su énfasis es esencialmente operativo y de cumplimiento de formalidades. Un clásico ejemplo de estos mecanismos son los ruedos de la Bolsa.
Convencionalmente, las características principales en el funcionamiento de estos mecanismos en distintos mercados son:
" La obligación de que en todas las operaciones de compra o de venta participe un agente de intermediación autorizado.
" Los documentos en los que se deja constancia de las operaciones realizadas, aparejan ejecución siempre que estén certificados por la institución responsable de la conducción del mecanismo.
" Los valores negociados son irreivindicables. Es decir, quien compra o vende valores en algún mecanismo, por ejemplo, la Bolsa, compra o vende bien, y tiene derecho a disfrutar pacíficamente de los valores adquiridos.
" Toda negociación de valores que se efectúe en estos mecanismos constituye oferta pública. Esta oferta pública sería secundaria, puesto que se realizan "transacciones", término que alude a transferencia de propiedad sobre bienes ya existentes.
Los Índices de Cotizaciones son los indicadores más importantes de un mercado bursátil, sirven para conocer día a día un mercado tan complejo como la bolsa -reflejan el clima bursátil. Los Índices de Cotizaciones miden la valorización del conjunto de acciones cotizadas en bolsa, en función de una cartera de valores seleccionada. De esta forma, cambios en el índice revelan si el valor conjunto de la cartera ha subido o descendido respecto a la fecha que se compara. Para el cálculo de estos índices se pondera, bajo algún criterio, los valores que conforman la cartera.
Las operaciones de compra o venta de valores en el Ruedo de Bolsa se realizan a un precio, que constituye lo que se llama cotización del valor, la cual sirve de referencia para las posteriores propuestas de compra o venta de dicho valor.
Con respecto a los precios de los valores que se alcanzan durante una sesión de Ruedo de Bolsa, se distingue:
" Cotización máxima: Es el precio máximo alcanzado por un valor durante el Ruedo.
" Cotización media: Es el precio promedio de los precios en que ha fluctuado un valor durante el Ruedo. Este promedio se obtiene ponderando los volúmenes transados en cada operación.
" Cotización mínima: Es el precio mínimo registrado por un valor durante el Ruedo.
" Cotización de Cierre: es el precio de un valor alcanzado en la última operación realizada en Ruedo, siempre que la operación se lleve a cabo por un número de acciones no menor de aquel que establece la propia bolsa para fijar cotización, o tratándose de bonos u otras obligaciones, por un valor nominal total no menor al fijado por dicha institución con el mismo fin. La cotización de cierre es importante, pues por el tiempo que mantiene su negociación, sirve como precio base de operaciones posteriores.
Por otro lado, cabe señalar que el Índice de Cotizaciones es útil por que podemos hacer un seguimiento diario y continuo del mercado y además nos damos cuenta de cómo determinados hechos económicos y políticos influyen positivamente o negativamente en las empresas y en la Bolsa. Asimismo, apreciamos cuales han sido los sectores más rentables en un determinado periodo de tiempo y cuales las preferencias de los inversionistas.
Es importante resaltar que los precios o cotizaciones que resultan de las operaciones diarias con los valores en Ruedo de Bolsa son difundidos por la Bolsa a través del boletín diario, en el que además se resume el movimiento de valores registrados en Ruedo y en los demás mecanismos de negociación, así como otras notas de interés para los inversionistas, y la información de importancia proporcionada por las empresas.
Se llama Ruedo de Bolsa a la reunión que tiene lugar en el ambiente designado por la Bolsa, con el propósito exclusivo de que los representantes de las Agencias de Bolsa, realicen las operaciones de compra o venta con valores inscritos en la Bolsa. La negociación está conformada por ofertas y contra-ofertas. El Ruedo es dirigido por un Director.
El sistema de negociación en la BBV permite establecer un precio de equilibrio sobre la base de la concurrencia de ofertas y demandas en el Ruedo, a través de un voceo a viva voz, en el que se establecen claramente las características del valor que se desea negociar.
El precio es el monto expresado en términos de tasa para instrumentos de renta fija y de valor monetario para instrumentos de renta variable.
Las operaciones permitidas en el Ruedo son:
a) Compraventa
b) Compraventa en reporto sólo en Renta Fija
c) Cruces de operaciones definitivas y en reporto; entre clientes; entre agencias de bolsa y particulares
d) Compraventa y compraventa en reporto de cupones
Donde el valor pasa de un propietario a otro en forma definitiva y con todos los derechos que otorga. Se conocen también como Operaciones en Firme.
Operación de venta de un valor con pacto obligatorio de recompra por parte del vendedor, a un precio y en un plazo previamente acordados. Las operaciones de Reporto solo se pueden realizar con valores de renta fija y a plazos no mayores a 45 días.
Operación de compraventa o reporto donde un operador de ruedo actúa simultáneamente como comprador y vendedor de un valor, pero por cuenta de distintos inversionistas.
Donde se venden valores mediante martillero, a la mejor oferta. Se permite en subasta las acciones de sociedades no inscritas en el RMV o de Sociedades inscritas en el RMV pero no en la Bolsa.
Reúne o interconecta simultáneamente a varios compradores y vendedores con el objeto de negociar valores, con observancia de un reglamento interno.
El precio en que se negocian los valores a las condiciones del mercado, y es por tanto, reflejo de las condiciones del mercado. Es preciso señalar que las operaciones que se realizan en este mecanismo no fijan una cotización, sino solamente precios de referencia.
Los valores objeto de negociación son: letras de cambio, pagarés, y facturas cambiarias. Donde el título pasa de un propietario a otro en forma definitiva y con todos los derechos que otorga. La mesa de negociación está a cargo de un director de mesa.
Las operaciones permitidas por la Superintendencia y la Bolsa, a celebrarse fuera del Ruedo, pero sujetas a registro en Bolsa son:
Compraventa y compraventa en reporto ya sea de cartera propia de la agencia de bolsa o cartera de clientes con el Banco Central de Bolivia. Estas operaciones se reportarán a la Bolsa bajo la modalidad de cruces de registro de reporto.
Las operaciones de venta en reporto para clientes deben sujetarse, en lo que corresponda, a lo dispuesto en el artículo 32 del reglamento a la Ley del Mercado de Valores.
Una postura es toda aquella propuesta de compraventa o reporto de valores inscritos en bolsa y realizada por los operadores en forma verbal o escrita, que hace referencia a una tasa o precio, dando inicio a un proceso de pujas o concreta una operación según corresponda. Estas Posturas pueden ser:
" Abiertas: Mantiene la tasa o el precio abierto.
" Limitadas: Todas las condiciones de la transacción están fijadas.
" Idéntica: Tiene las mismas condiciones que otra postura excepto el precio o tasa.
" Origen: Aquella que se origina en operación de ruedo.
" A viva voz: la que es pregonada en voz alta.
Se entenderá como puja al procedimiento de mejoramiento de tasa o precio efectuado tanto para la compra como para la venta, pudiendo llevar a la concreción de la operación.
El Director tiene la facultad de anular operaciones siempre y cuando exista mutuo acuerdo entre los operadores que hayan intervenido en la operación.
Sólo se permiten correcciones en los aspectos formales de la papeleta, cuando no implique contradicciones en los términos pactados.
Los cierres de operaciones se realizan siempre a la mejor postura y puede ser cerrada total o parcialmente por los interesados.
El operador que acepte la postura o la contra oferta lo hará utilizando el término "cerrado" (excepto en operaciones de cruce), con lo cual se tendrá por concertada la operación, salvo mejor postura.
En el caso de una postura abierta, el cierre sólo será adjudicado a la mejor tasa o precio ofrecido dentro del proceso de puja entre operadores de ruedo.
Voceada o inscrita en pizarra una postura, los operadores interesados vocearán sus contra ofertas. Dichas operaciones serán cerradas a viva voz.
Las liquidaciones deberán efectuarse conforme al precio y plazo de liquidación convenidos al momento de concertar la operación (esto se conoce como el día T). Salvo acuerdo entre las partes involucradas, la liquidación de las operaciones se realizará en el INTERVAL.
El INTERVAL es el servicio que presta la BBV proporcionando un espacio físico debidamente equipado para el intercambio físico de valores.
El pago por toda operación concretada se hará contra entrega del o los valores en cuestión. Sólo se admite convenir los siguientes plazos:
" Para Renta Fija: Pagadero hasta T+1 (es decir un día después de que se acuerda la operación).
" Para Renta Variable: Pagadero hasta T+3 (es decir tres días después de que se acuerda la operación), salvo acuerdo entre partes.
Un ejemplo de transacción en Bolsa
|
![]() |
![]() |