![]() |
![]() |
No será posible alcanzar un mercado de valores sólido sin que éste muestre un claro rasgo de Transparencia. Su búsqueda debe ser decidida permanentemente. Esta Transparencia se traduce en la presencia de mecanismos que permitan el acceso oportuno, por parte de todas las entidades y personas que participan en el mercado de valores (inversionistas), a información adecuada respecto a los valores que se negocian en el mercado y a los emisores de dichos valores.
No sólo contribuye la Transparencia al desarrollo eficiente del mercado de valores, sino que además en cierta forma instaura un componente de equidad en el mismo; toda vez que equipara las oportunidades y minimiza el uso de información privilegiada.
Las experiencias muestran que la Transparencia es una suerte de bien público y no todos los agentes del mercado tienen incentivo para forjarla. Además siendo la Transparencia un principio a forjar, su alcance será gradual en función de la propia evolución de cada mercado.
Esta Transparencia se forja mediante la exigencia de información. Para ello es menester que la revelación de información debe tener responsables identificados. Complementario a ello debe regir un sistema de penalidades de efectiva aplicación.
Cabe recordar que los mercados financieros se crean con el propósito de facilitar la asignación de los escasos recursos a las mejores oportunidades de inversión en una economía determinada. Dichos mercados necesitan información para funcionar de forma eficaz y eficiente. Los mercados prosperan cuando hay información y las personas que tienen mejor acceso a ella o que pueden interpretarla con mayor rapidez o exactitud tendrán una ventaja comparativa en sus decisiones con respecto a las inversiones. Esto crea una enorme demanda de información y procesamiento de información.
La información debe provenir de todos los participantes del mercado; pero sobre todo debe ser requerida a los emisores de los valores, que son precisamente los que se negocian y son el centro del funcionamiento mismo del mercado.
Es deseable que este emisor brinde la mayor cantidad de información posible, tal como:
o Información legal y económica sobre la empresa o entidad emisora
o Información financiera
o Hechos Relevantes
o Calificación de riesgos
o Políticas sobre pago de los dividendos o beneficios
o Planes de expansión y proyectos de inversión
Si bien la búsqueda de la Transparencia obedece a un motivo de beneficiar a la economía como un todo; debemos notar que existe una fuerte motivación para que las propias empresas provean información a posibles inversionistas a fin de disminuir la variación en los cálculos del valor de la firma y reducir el costo de capital de la firma. Las firmas que pueden proveer información de mejor calidad y más confiable serán premiadas en los mercados financieros
A medida que las economías emergentes se integren en los mercados internacionales, la necesidad de revelar información financiera y económica continuará aumentando. El sector privado asumirá un papel más importante en la promoción de mejoras en el entorno de información.
Reducir las asimetrías o privilegios en la información es una de las formas mas eficaces de garantizar que se tomen decisiones óptimas con respecto a las inversiones. Sí las personas con acceso a información interna de una empresa pudieran comunicarla de manera fidedigna y oportuna, esta información será muy útil para los inversionistas y se reflejaría en el valor de las acciones y demás valores de una firma.
Debe quedar claro que cuando la información no fluye adecuadamente, el valor que los dueños y administradores de una empresa creen que tiene su firma, no será el valor que los inversionistas le otorgan a la misma. Por tanto, será más caro endeudarse o conseguir recursos de terceros.
El instrumento más importante para reducir la brecha entre el valor declarado y el valor percibido es quizás la mejora de los principios de contabilidad y las normas de auditoria. Aunque un modelo de contabilidad es una abstracción del valor verdadero de una firma, cuando las normas son bien conocidas y se aplican de manera uniforme, los inversionistas pueden interpretar correctamente la situación financiera de la firma. En buena cuenta no debe olvidarse que los estándares externos a la firma pueden diferir de los estándares internos de ésta. Un lenguaje común será entonces necesario.
En esta lógica se debe resaltar que los Principios contables y estándares de auditoria son salvaguardas necesarias para la confiabilidad de la información financiera. Estos, aparte de basarse en sólidos fundamentos, como serían los estándares internacionales, deben comprender reglas que alcancen a:
o Manuales contables: Planes de cuenta y dinámica de las mismas
o Normas para la presentación de la información financiera:
- Formatos en que se presentan
- Detalles de contenido (notas): explicaciones de los cambios más importantes
- Periodos de presentación: frecuencia de la información
Con los cambios en el mercado hay una demanda de nueva información financiera. Se ha cuestionado el entorno en el que se suelen formular las normas de contabilidad, al estar éstas condicionadas a factores nacionales que reflejan el marco jurídico, económico, político y cultural en el cual han operado. Por ejemplo, con una estructura de mercado dominada por el sistema bancario han influido en los sistemas internos de declaración de datos financieros al favorecer las necesidades de los acreedores, a diferencia de los inversionistas en lo que a información se refiere. Asimismo la situación económica influye mucho en el establecimiento de normas de contabilidad de cada país.
Aunque los factores nacionales probablemente continúen influyendo en las normas o prácticas de contabilidad, se reconoce en medida creciente que el establecimiento de normas de contabilidad aceptadas mundialmente facilitan las operaciones internacionales. La armonización internacional de normas de contabilidad mejorará la comparabilidad de la información contable.
Téngase presente por ejemplo el desarrollo de ofertas globales u ofertas internacionales, que procuran colocar valores en más de una plaza, a fin de posibilitar proyectos importantes y lograr eficiencia financiera y la consecuente estandarización de la información que ellas demandan. La primera pieza en esta armonización, la constituye sin duda la información contable.
En este desarrollo resulta significativa la contribución de distintos organismos internacionales para la estandarización de los sistemas contables. Entre los principales podemos citar a:
o IASC (International Accounting Standards Committee)
o IFAC (International Federation of Accountants)
o IOSCO (International Organization of Securities Commission)
La Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC)es una organización del sector privado que se dedica a la armonización de normas de contabilidad desde 1973. Su propósito es formular y aprobar Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y procedimientos relativos a la presentación de estados financieros. Estas normas y procedimientos no tienen fuerza jurídica obligatoria, pero se prevé que las partes interesadas lo adopten.
La IOSCO, que alberga a todos los reguladores del mercado de valores del mundo, trabajó desde 1995 en la formulación de normas básicas de contabilidad, hasta que recientemente declaró su adhesión a las normas internacionales de contabilidad. En EEUU, en su condición de mercado de valores más representativo, el Financial Accounting Standards Board (FASB) tiene como función el establecimiento de estándares contables, y dicta por tanto sus propias reglas.
Como quiera que todo indica que las NIC habrán de orientar paulatinamente el diseño de nuestra información financiera es bueno tener presente que un significativo número de ellas ya ha sido aprobado y cada país las va adoptando gradualmente. Para ilustración mencionemos algunas NIC:
o NIC 1: Presentación de Estados Financieros
o NIC 7: Estado de Efectivo
o NIC 8: Ganancia o pérdida para el periodo
o NIC 12: Impuesto a la Renta
o NIC 18: Ingresos
o NIC 23: Costos de Financiamiento
o NIC 27: Estados financieros consolidados y tratamiento Contable
o NIC 33: Utilidades por acción
o NIC 39: Instrumentos Financieros
Se mantiene, sin embargo, una duda válida ¿Por qué países y empresas no han adoptado plenamente las NIC? En realidad estamos en plena transición; pero las principales razones esgrimidas han sido cuatro. Primero: la adopción de normas internacionales de contabilidad y auditoria es costosa. En particular los costos de transición son altos. Segundo: las firmas que operan con el público podrían dudar en revelar su verdadera situación financiera debido a la falta de confianza que ello podría suscitar. Tercero: muchos países creen poder establecer sus propias normas para tener en cuenta la situación de las firmas. Cuarto: Hay pocos incentivos para pasar a normas internacionales sí los mercados internacionales están cerrados.
Sí bien es cierto, de acuerdo a lo señalado, las NIC sirven como patrón de referencia para los estándares internacionales; es igualmente válido que cada país instaure sus propios principios en función de las citadas normas internacionales y de las condiciones propias de su entorno. De esta forma, cuando estos principios existen, las normas internacionales se aplican de manera supletoria.
Corresponde al Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad, el adoptar Decisiones y dictar Normas de Contabilidad de aplicación en Bolivia. A estos efectos, es importante tener presente lo dictaminado por este Consejo, como son:
o NC 1: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
o NC 2: Tratamiento contable de hechos posteriores al cierre del ejercicio
o NC 3: Estados financieros a moneda constante
o NC 4: Revalorización técnica de Activos Fijos
o NC 6: Tratamiento contable de las diferencias de cambio
o NC 7: Valuación de inversiones permanentes
o NC 8: Consolidación de Estados Financieros
Queda sin embargo fuera de toda duda que los Estados Financieros (EEFF) son críticos para decisiones bien informadas. Por este motivo, estos estados deben satisfacer ciertas características, como son:
a) Ser comprensivos: abarcar todas las actividades u operaciones de la empresa.
b) Consistencia: la información contenida debe ser totalmente coherente entre las distintas partidas y entre los distintos EEFF.
c) Relevancia: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la firma.
d) Confiabilidad: deben ser fidedignos de la realidad financiera de la empresa.
e) Comparabilidad: deben ser comparables con otros periodos de la misma empresa y con otras firmas de la misma actividad.
Los Estados Financieros son utilizados para una variedad de propósitos. El inversionista analiza los estados para juzgar la fortaleza del negocio. Este evalúa con cuidado sí la empresa está fiscalmente solvente y combina con otra información para ver si la firma posee buena gerencia y un sólido potencial.
Las propias entidades reguladoras emplean la información financiera para el seguimiento y fiscalización de las entidades que supervisa.
Las instituciones que están considerando otorgar un préstamo a la empresa, revisan los EEFF para saber la cantidad de deuda que tiene la empresa, así como la capacidad de la firma para pagar su deuda, la cantidad de efectivo que mantiene, la rapidez con que la firma puede transformar sus activos en efectivo, etc.
Aquellos interesados en tomar control de una compañía, analizan los EEFF interesados en el potencial de la compañía, su flujo de caja proyectado y la evaluación de los activos que tendrían que ser vendidos para comprar la firma, pero manteniendo las operaciones primarias de ésta.
Sin embargo, son los gerentes de la propia firma los que requieren más frecuentemente del análisis de los EEFF. Los estados son revisados para mejorar la gerencia. De manera análoga el analizar los EEFF es crítico para los dueños o gerentes de un nuevo negocio.
Dada su importancia, repasemos someramente los EEFF de mayor uso y aplicación para revelar la situación financiera de la empresa.
Muestra todos los recursos que la firma posee o controla; las deudas que mantiene y el interés de los propietarios en la compañía. Los principales criterios que se deben tener presentes respecto a éste estado financiero son:
o El balance está siempre equilibrado. Los activos deben igualar el pasivo más el patrimonio.
o Los activos corrientes lo constituyen el efectivo, así como aquellos activos que típicamente son agotados o trasformados en efectivo durante un periodo contable en el curso regular de las operaciones. Los equipos, los inmuebles, la maquinaria no son una fuente directa de efectivo.
o Los pasivos corrientes serán usualmente pagados dentro de un mismo año. La deuda de largo plazo permanecerá vigente mas tiempo, y no será cancelada dentro de un corto periodo de tiempo.
o Patrimonio puede tomar distintas formas: capital, reservas y ganancias retenidas.
o Las ganancias retenidas no existen en la forma de efectivo. Estas ganancias se distribuyen a través de los activos de la firma.
o El balance muestra la situación de la empresa en un momento dado de tiempo. Cambia por tanto para diferentes momentos, en que éste se elabore.
Mostremos un ejemplo de la estructura de un balance.
BALANCE GENERAL
|
ACTIVO
|
|
PASIVO
|
|
Activo Corriente | Pasivo Corriente | ||
Disponibilidades |
1.000
|
Deudas Comerciales |
1.000
|
Inversiones a Corto Plazo |
2.000
|
Deudas c/Empresas Relacionadas |
2.000
|
Cuentas por Cobrar a Corto Plazo |
3.000
|
Deudas Bancarias y Financieras de CP |
3.000
|
Cuentas p/cobrar c/Emp. Rel. no Control |
5.000
|
Pago Corriente dedeudas Bancarias LP |
4.000
|
Anticipo a Proveedores |
4.000
|
Deudas por Emisión de Valores CP |
8.000
|
Inventarios |
10.000
|
Deudas por pagar emp. Rel. y/o Vin. CP |
5.000
|
Gastos Pagados por Adelantado |
3.000
|
Otras Cuentas por Pagar |
6.000
|
Otros Activos Corrientes |
2.000
|
Ingresos Percibidos por Adelantado |
5.000
|
Anticipos Recibidos |
1.000
|
||
Otros Pasivos Corrientes |
2.000
|
||
Total Activo Corriente |
30.000
|
Total Pasivo Corriente |
37.000
|
Activo no Corriente | Pasivo no Corriente | ||
Impresiones a Largo Plazo |
1.000
|
Deudas Comerciales de Largo Plazo |
1.000
|
Ctas p/cobrar c/Emp. Rel. no cont. LP |
2.000
|
Deudas Bancarias y Financieras de LP |
30.000
|
Inversiones en Emp. Relacionadas y/o Vin. |
8.000
|
Deudas por Emisión de Valores LP |
20.000
|
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo |
15.000
|
Deudas por pagar emp. Rel. y/o Vin. LP |
9.000
|
Inversiones no Financieras |
30.000
|
Otras cuentas por Pagar a Largo Plazo |
4.000
|
Activo Fijo Neto |
50.000
|
Ingresos Percibidos por Adelantado a LP | |
Bienes Arrendados |
1.000
|
Previsiones |
1.000
|
Activos Intangibles |
2.000
|
Otros Pasivos no Corrientes |
5.000
|
Cargos diferidos |
6.000
|
||
Otros Activos no Corrientes |
7.000
|
||
Total Activo no Corriente | 122.000 | Total Pasivos no Corrientes |
70.000
|
Total Pasivo | 107.000 | ||
PATRIMONIO | |||
Capital Social |
38.000
|
||
Aportes no Capitalizados |
1.000
|
||
Ajustes al Patrimonio |
500
|
||
Reseva para Reval. de Activos Fijos |
1.000
|
||
Reservas |
500
|
||
Resultados Acumulados |
1.000
|
||
Resultado de la gestión |
3.000
|
||
Total Patrimonio |
45.000
|
||
Total Activo | 152.000 | Total Pasivo y Patrimonio | 152.000 |
Es el estado que resume las operaciones de la firma derivados de sus actividades económicas de comprar insumos; y de producir y vender o proveer servicios durante un periodo dado de tiempo. Este estado incluye todos los ingresos que genera la firma y todos los gastos en que ella incurre en sus operaciones.
Un concepto importante a tener en cuenta para entender este estado, es el de contabilidad devengada, por la cual se equiparán los gastos incurridos con los ingresos generados durante un periodo de tiempo determinado. Este concepto difiere del método de contabilidad de efectivo. En este último caso los gastos se cargan cuando son efectivamente pagados. Un ejemplo típico para ilustrar la diferencia es el de adquisición de una maquinaria: la contabilidad de efectivo carga todo el gasto en este periodo que se hizo y se pagó la compra, en cambio la contabilidad devengada sólo reconoce como gasto la utilización de la maquinaria durante el ejercicio a través de la depreciación (una fracción del valor total de la máquina).
A su vez, las siguientes características son útiles en la elaboración de el Estado de Resultados:
o El Estado de Resultados contiene los ingresos y gastos incurridos por la firma en un periodo particular de tiempo.
o Debe contener el mayor detalle posible para fines de administración interna.
o Se basa en la contabilidad devengada, la misma que difiere de la contabilidad de efectivo. De esta forma las utilidades o ingresos netos no representan necesariamente efectivo. En ese mismo sentido los intereses son gastos deducibles para impuestos; en tanto que los dividendos pagados no son gastos, pero sí un egreso de efectivo.
o Cualquier ingreso (egreso) extraordinario debe ser acompañado de las notas explicativas respectivas
o El Estado de Resultados es como una tarjeta de reporte: no sólo dice como le fue a la firma, sino también el porque de sus resultados.
Revisemos un ejemplo sencillo de Estado de Resultados
ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANACIAS
|
|
Ingresos Operacionales | |
Ingresos por ventas y servicios |
10.000
|
Costo de venta y servicios |
(5.000)
|
Resultado Bruto |
5.000
|
Egresos Operacionales | |
Gastos Administrativos |
(500)
|
Gastos de comercialización |
(100)
|
Resultado Operativo |
4.400
|
Ingreso No Operacional | |
Rendimiento por inversiones |
100
|
Otros Ingresos |
300
|
Egresos no Operacionales | |
Ajuste por inflación y tenencia de bienes |
(200)
|
Otros Egresos |
(500)
|
Resultado No operacional |
(300)
|
Resultado Neto después de No Operacional |
4.100
|
Ingresos (Gastos) de Gestiones Anteriores |
50
|
Ingresos (Gastos) Extraordinarios |
50
|
Resultado de Operación Neto antes de Gastos Financieros |
4.200
|
Gastos Financieros |
(200)
|
Resultado Antes de impuestos a las Utilidades |
4.000
|
Impuesto a las Utilidades de las Empresas |
(1.000)
|
Resultado Neto de la Gestión |
3.000
|
Existen otros estados financieros que son también empleados, pero que sólo mencionamos, tales como:
Muestra el efectivo que ingresó y el efectivo que sale de la empresa. Se clasifica por las actividades operativas, de inversión y de financiamiento durante el periodo.
o Los flujos de efectivo de las actividades de operación, muestra un resumen de las entradas y pagos de efectivo relacionados con la operación.
o Los flujos de actividades de inversión, muestra las transacciones en efectivo para la adquisición y venta de activos relativamente permanentes.
o Los flujos de las actividades de financiamiento, muestra las entradas y salidas de efectivo relacionadas con las inversiones y retiro en efectivo por parte del propietario, así como los relacionadas con préstamos.
Cambios pueden ocurrir por ingresos netos, distribución de dividendos y aportes de capital
Sí bien los EEFF muestran un panorama completo de la situación y desempeño financiero de la empresa; las cifras allí consignadas requieren ser analizadas para extraer conclusiones y plantear políticas. Para estos efectos, una herramienta de uso común son los ratios financieros. Revisemos sólo algunos de estos ratios de mayor aplicación.
Cabe indicar que el análisis, no se ciñe únicamente al cálculo del ratio, sino que éste es comparado con el valor obtenido para la industria como un todo, así como la evolución histórica del mismo para la empresa bajo análisis. Los ratios son de distinto tipo como describimos brevemente. Es importante que se usen diversos ratios para obtener una visión integral de la empresa. Además siempre se debe verificar la consistencia de los ratios obtenidos.
Ratios de Liquidez: muestra la capacidad de la empresa para afrontar obligaciones a Corto Plazo. Ejemplos típicos son:
Ratio corriente: Activos corrientes / Pasivos corrientes
Ratio ácido: (Activos corrientes - Inventarios) / Pasivos corrientes
Ratios de actividad: ayudan a determinar la efectividad de la firma en utilizar sus activos. Un ratio de uso común es:
Rotación de inventarios: Costo de Ventas / Inventarios
Rotación de Activos: Ventas / Inventarios
Ratios de rentabilidad: miden que tan efectiva es la firma en generar utilidades. Ejemplo de éstos son:
Rendimientos de los Activos: Utilidad neta / Activos
Rendimiento del Patrimonio: Utilidad neta/ Patrimonio
Ratios de endeudamiento: refleja la carga de deuda de una empresa. Citemos un ejemplo:
Pasivo sobre activos: Pasivo / Activos
Razón Deuda Capital: Pasivo / Patrimonio.
![]()